2º EXPOSICIÓN
GALERÍA MICHEL SOSKINE
Hoy, en esta clase, hemos visitado virtualmente una exposición de la galería Michel Soskine con ayuda de la guía y explicación de David Sanz, un historiador del arte (con máster en gestión del arte). Él llegó a posicionarse en esta galería empezando a trabajar en una feria de Madrid, luego en una feria en Sevilla, después hizo recorridos con coleccionistas de una agencia. Y gracias a un amigo suyo, quien le informó sobre que estaban buscando a otra persona para trabajar en la galería, pudo entrar en ella, en la de Michel Soskine.
LINK PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN
Sobre Michel Soskine y el funcionamiento de la galería
David Sanz inició esta exposición hablándonos sobre Michel Soskine, quien pertenece a una familia de galeristas y cuyo tío es Claude Gegnar (uno de los galeristas más importantes, destacados y activo actualmente, en París (Francia)), tiene gusto por el arte pictórico. Él empezó en París y se fue a EEUU con 20 o 21 años a estudiar su primera formación, no en sí bellas artes o a algo que pudiera cursar sobre esa rama en específico, porque en aquel entonces no había, sino que se adentró en un curso con una mezcla de arte, filosofía y marketing (más o menos). Llegó a realizar su primera galería bajo el nombre de Claude Gegnar (en NY/en EEUU). Después se vino a Madrid en 2005, donde en la calle Padilla abrió una galería, pero más tarde cambió su sede en la calle del General Castaños (teniendo un ámbito más contemporáneo). En esta galería suya, acoge a todo tipo de artistas: vanguardias latinoamericanas o centroeuropeas, artistas españoles, artistas franceses... Y además, parece que en el arte que se presenta, está más encima lo estético que lo conceptual.
Entre los artistas innovadores, David Sanz nos habló sobre Giuseppe Garriga, quien inició el tapiz contemporáneo en los 70. Empezó con este de
una forma realista y figurativa y luego decidió cambiar los materiales (todo era artesanalmente)
para plasmar la abstracción, haciendo formas textiles fuera de lo común.
Algo interesante sobre esta galería, es que no había contratos, sino que eran como pactos de confianza de Michel con el artista. Se hacía un 50=50 entre el artista y galería, es decir, las ganancias se reparten por la mitad y cada uno pone de su parte en la exposición: el primero mencionado realiza la explicación (la exposición), se gasta en los materiales y pone su esfuerzo en hacer su obra; y en el caso del segundo, se encarga de adquirir un espacio al artista, dar promoción de este, contactos e intentar poder vender sus obras.
Otra cosa de interés es que en esta exposición no hay cartelas por un fin estético y por ver que es innecesario en este caso. La gente se puede informar sobre las obras mediante un QR o preguntando.
Después, nos estuvo explicando dos obra de Agathe Pitié: "The Last Judgement" y "The birds", y una serie de esculturas de Gregorio Peño.
“The Last Judgement” de Agathe Pitié
Esta obra tiene una perspectiva plana y con una medida de 2 m de alto y 2,80 m largo. Fue realizado con un soporte de papel de algodón y empleando la técnica de la tinta. Se hizo en colaboración con el museo de Bellas Artes de Viena. En ella se puede ver la representación del bien, del paraíso, de la tierra, de la zona del juicio (está en el centro) y del infierno (en la derecha), tomando como referencia la obra de "El jardín de las tres delicias" de El Bosco, teniendo por tanto la misma idea de que querer a exponer, pero Agathe Pitié lo adaptó a la actualidad, plasmando personajes en el cuadro acogiendo una visión global de nuestros tiempos: religiosos, series de televisión, dibujos manga, películas, programas de la televisión…; dándole así un toque humorístico a su obra.
![]() |
Agatha Pitié. "The Last Judgement".13/11/2020 |
Agatha Pitié. "The Last Judgement".13/11/2020 |
"The birds" de Agathe Pitié
![]() |
Agatha Pitié. "The birds".13/11/2020 |
Esculturas de Gregorio PeñoGregorio Peño tiene estudios de bellas artes, siendo un artista del 83. Estas obras escultóricas las elaboró de cerámica (solo emplea este material), haciendo uso del barro cocido. Al propio artista le cuesta explicar el por qué ha hecho estas obras y del significado que aportan. Realmente, esta serie de esculturas, abstractas se podría decir, no expresan nada, pero por la forma de las figuras y de cómo está hecho, transmite un impacto y atención al espectador y un dinamismo en las mismas obras.

Gregorio Peño. Esculturas.13/11/2020

Gregorio Peño. Esculturas.13/11/2020
![]() |
Gregorio Peño. Esculturas.13/11/2020 |
![]() |
Gregorio Peño. Esculturas.13/11/2020 |
Precaución en el mundo del arte
Al final de nuestra clase, estuvimos comentando sobre la exposición y dando opiniones ante esta, Además, nuestra profesora María Jesús, nos comentó y nos advirtió de una cosa muy interesante de la que los artistas tienen que tener en cuenta y cuidado cuando se adentran en el mundo del arte: te pueden estafar con facilidad diversas galerías y ferias que dicen tener interés en tus obras, pero luego te timan y no te aportan las necesidades y métodos que se creían que harían. Por ello, se debe tener precaución en donde te estés metiendo para exponer tus obras.
Comentarios
Publicar un comentario